• Factores Económicos
  • Posts
  • 📈🔥Análisis Especial: ¡Los Bonos de USA: Coqueteando con el Escenario de 1966-67! 🔥📉

📈🔥Análisis Especial: ¡Los Bonos de USA: Coqueteando con el Escenario de 1966-67! 🔥📉

GLOBAL MACRO INBOX

Patrocinado por:

Buenos Días Comunidad de Factores Económicos,

Nota: ¿Sabías que tenemos un programa de entretenimiento financiero diario en horario estelar a las 7 de la noche, hora del Este de los Estados Unidos, a través de la cadena de televisión VME TV? No olvides sintonizarnos, ya que puedes vernos a través de tu proveedor de cable, como DIRECTV, Spectrum (Charter Communications), Uverse (AT&T), entre otros. En esta edicion puedes hacer click al Programa de TV del día de ayer.

Los USA Bonos: Flirteando con 1966-67

Históricamente, la mayoría de los ciclos de endurecimiento de la política monetaria terminan en recesión, ya que el mercado laboral se debilita. Sin embargo, hubo una excepción en 1966-67 (durante las últimas semanas, personalmente: he estado muy atento a lo que paso en este periodo con la economía), cuando un relajamiento prematuro de la Reserva Federal desencadenó una aceleración en los precios. Hoy, con una Fed moderada y un aumento en la confianza empresarial impulsado por Trump, ese riesgo vuelve a estar en el horizonte. Desde los bonos del Tesoro hasta los Gilts y los Bonos del Gobierno Japonés (JGBs), el contexto técnico de la renta fija es vulnerable.

Las posibilidades de un "aterrizaje suave", previsto por la Fed en sus Proyecciones Económicas, (aunque algunos lo dan por un hecho), son desde mi punto de vista: muy complicadas. Este escenario de crecimiento de un 2% del PIB, empleo estable y una inflación en descenso parece demasiado optimista. Aunque actualmente disfrutamos de una de las tasas de inflación de bienes más bajas de los últimos 65 años, la inflación subyacente sigue siendo impulsada principalmente por la inflación de servicios esenciales. A pesar de las promesas de Powell, la idea de que la inflación está bajo control con el Índice de Precios al Consumidor (CPI) de Servicios Esenciales en un 4.8% —su nivel más alto en 35 años— parece inverosímil, especialmente si las nuevas tarifas de la Administración elevan los precios de los bienes. (Claro, todavía estamos a la espera de como seria la implementación de estas políticas)

El problema con la inflación de servicios es que está estrechamente relacionada con el mercado laboral. Para reducir la inflación, típicamente es necesario que el mercado laboral se debilite. Esto suena razonable hasta que consideramos que el empleo es un indicador de impulso; si la política monetaria se mantiene demasiado restrictiva durante un periodo prolongado, históricamente, se produce una recesión. Por otro lado, si se suaviza la política demasiado pronto, se corre el riesgo de una reactivación de la inflación. Miren esta estadística que me mencionaron: Durante los últimos 75 años, cada vez que el desempleo superó su promedio móvil de 27 meses, hubo una recesión, con la excepción de 1966-67, cuando la inflación volvió a despegar.

Un amigo (Analista Macro “de alto calibre”) me dijo que “….como el desempleo ya se encontraba por encima de su promedio móvil, se inclinaba a pensar en una recesión….”. Sin embargo (prosigue), …”aunque la demanda laboral ha mostrado signos de debilitamiento, ignorar el escenario de 1966-67 es riesgoso, especialmente si una victoria de Trump reaviva el optimismo empresarial….”.

Un par de semanas después, con los resultados de las elecciones ya claros, ya comenzamos a ver signos de un aumento en la confianza. Esperamos que estas fuerzas continúen desarrollándose en los próximos meses. Si tienes dudas, aquí están los últimos comentarios de Bill Ackman en X. (Lo coloqué en este newsletter: más abajo) (Solo el tiempo dirá si Bill tiene razón).

Como recordatorio, en los años 60 (1960’s), tras la estabilidad inflacionaria de la primera mitad de la década, el gasto de la "Gran Sociedad" de Johnson proporcionó un estímulo fiscal procíclico innecesario a una economía ya cercana a su capacidad máxima. Cuando el desempleo bajó del 4.5%, la inflación se aceleró, y la Fed respondió con un alza de 275 puntos básicos en las tasas de interés. Sin embargo, después de una fuerte caída en el mercado de acciones, la Fed relajó la política en una economía respaldada por el gasto fiscal relacionado con la guerra de Vietnam. Como resultado, el desempleo nunca perdió realmente su impulso. Así, tras un período de estabilidad, los salarios empezaron a acelerarse nuevamente a medida que el desempleo comenzaba a bajar otra vez. El resultado fue que, a finales de 1967, la inflación comenzó a acelerarse, en lo que se convertiría en la segunda de cuatro olas inflacionarias que continuaron hasta 1980.

Calendarios

NOTA IMPORTANTE: Haz clic en el enlace (arriba) para ver el programa en vivo, transmitido cada noche a las 7 p.m. hora del este a través del canal nacional VME TV en los Estados Unidos. No te lo pierdas. Esta es la emisión del Miércoles 13 de Noviembre de 2024

Sponsors

Proveedores de Eventos

Media Partners

Factores Económicos es una plataforma de distribución de contenido financiero en un formato innovador y de alto impacto que va dirigido a una audiencia amplia.

Si está interesado en publicitar en Factores Económicos, no dude en ponerse en contacto con nosotros vía email [email protected] para organizar una sesión de consulta para poner a su disposición los diferentes paquetes de publicidad disponibles.

¿Se le reenvió este correo electrónico? Registrate aquí.